top of page

Blattella Germanica, resistencia y técnicas de control

  • Writer: Fumigaciones Mar del Plata
    Fumigaciones Mar del Plata
  • Oct 11, 2024
  • 5 min read

La Blatella germanica, conocida comúnmente como cucaracha alemana, es un insecto estrechamente ligado al ámbito humano, convirtiéndose en una plaga sinantrópica de difícil control. Esta especie representa un serio riesgo para la salud, siendo portadora de microbios y virus patógenos, y estando relacionada con el desarrollo del síndrome asmático en muchas personas.


ree

La cucaracha alemana (Blattella germanica) es una especie de insecto blatodeo de la familia Blattellidae. Es vector de un gran número de patógenos, que incluyen bacterias como Salmonella, Enterococcus y E.coli, así como protozoos y hongos. Estos microorganismos los adquieren del entorno donde desarrollan su actividad y los acumulan a lo largo de sus estadios vitales.


El estado de las infraestructuras, las áreas húmedas, la falta de higiene, las altas temperaturas y la presencia de restos de alimentos hacen que sea una de las plagas más difíciles de erradicar. Su variada alimentación y su increíble capacidad de reproducción la convierten en una de las plagas más persistentes y peligrosas de todas.


ree

El control de las poblaciones de cucarachas generalmente implica el uso de insecticidas, los cuales han presentado problemas de resistencia desde la década de 1950. Este fenómeno se atribuye al hecho de que habita en poblaciones relativamente cerradas, lo que facilita la rápida selección de individuos altamente resistentes. Los mecanismos de resistencia a los insecticidas documentados incluyen la desintoxicación enzimática, la insensibilidad en el sitio de acción del insecticida, la reducción de la penetración cuticular y el comportamiento de evitar los cebos.


La correcta identificación es el primer paso crítico en el control efectivo de estas plagas. Los profesionales utilizan esta información para desarrollar estrategias de tratamiento específicas, adaptadas a las características biológicas y comportamentales de la especie.


Descripción morfológica


El adulto tiene una longitud de 10 a 15 mm con un cuerpo aplanado ventralmente que le permite refugiarse fácilmente en grietas y huecos. Su cuerpo está dividido en 3 tagmas: cabeza, tórax y abdomen, con un color pardo amarillento y dos franjas oscuras en el pronoto. Cuenta con 3 pares de patas muy ágiles que le permiten trepar sin dificultad por superficies verticales. Generalmente, posee dos pares de alas, aunque estas pueden estar reducidas o faltar. Las alas anteriores tienen una venación bien desarrollada y suelen ser coriáceas, solapándose a lo largo de la línea dorsocentral, mientras que las alas posteriores son membranosas y se pliegan debajo de las anteriores. Sus antenas son largas y multisegmentadas, con apariencia de látigo. Son omnívoros, con piezas bucales adaptadas para morder, y sus tarsos tienen 5 segmentos. Experimentan una metamorfosis incompleta, con una fase de huevo y ninfa.


ree

En cuanto a su alimentación, pueden descomponer la celulosa de la materia vegetal gracias a los microorganismos simbiontes presentes en su sistema digestivo. Sin embargo, debido a su adap-tación evolutiva, son omnívoras, por lo que cualquier desecho orgánico de origen vegetal o animal les sirve como alimento. Incluso, se ha observado canibalismo, coprofagia, emetofagia y necrofagia entre ellas, es decir, las adultas llegan a comerse a las ninfas, las ninfas pequeñas se alimentan de los excrementos de las adultas o ninfas mayores, y tanto adultas como ninfas se alimentan de los cadáveres de sus congéneres.


Ciclo biológico


La Blatella es la cucaracha que más rápidamente se reproduce. Una hembra y su descendencia puedencproducir más de 30.000 individuos en un año, aunque muchos de ellos mueren debido al canibalismo u otras presiones poblacionales.


ree

La ooteca, o cápsula de huevos, es producida por la hembra de 2 a 4 días después de la cópula, y suele tener un color amarillo amarronado, aunque generalmente presenta dos tonalidades, siendo más claro en el extremo unido al abdomen de la hembra. Esta ooteca sirve como refugio hasta el momento de la eclosión, gracias a que la hembra la mantiene en la parte posterior del abdomen durante todo el proceso de incubación y hasta el nacimiento de las ninfas. Una hembra puede producir alrededor de 5 ootecas (con un rango de 4 a 8) a lo largo de su vida, con una media de 30 a 40 huevos por ooteca. El tiempo necesario para completar su ciclo biológico varía entre 54 y 215 días, con una media de aproximadamente103 días. En condiciones de laboratorio (a 27ºC y 40% de humedad relativa), pueden completar su ciclo en solo 50-60 días.


Los adultos pueden vivir entre 100 y 200 días. Es importante destacar que, en una población establecida de esta cucaracha, el 75% de los individuos son ninfas de diferentes edades. El hábitat óptimo para completar su ciclo biológico son lugares con alta temperatura y humedad, donde encuentran materia orgánica que les sirve como fuente de alimento.


Control químico


Ante todo, es crucial comprender que la aplicación exclusiva del control químico no soluciona el problema de manera definitiva, sino que permite un control de la población presente. Para que su implementación sea eficaz, se debe llevar a cabo un Manejo Integrado de Plagas (MIP), que incluya medidas preventivas y/o correctivas, aplicaciones químicas y posteriores tratamientos de mantenimiento.


El primer paso es definir un diagnóstico de situación sobre la magnitud del problema, los riesgos asociados a la instalación y el tipo de plaga a tratar. Con esta información se debe proceder con las medidas preventivas para conseguir unas condiciones higiénicas y estructurales óptimas que minimicen el riesgo de proliferación de la plaga, antes de intervenir con el control químico.


La evolución de la cucaracha alemana y la presión de selección ejercida por diversos grupos químicos de insecticidas a los que han estado expuestas durante décadas, han resultado en la aparición de diversos tipos de resistencia, dificultando su control.


Las estrategias utilizadas para gestionar la resistencia incluyen la rotación de diferentes productos, y el uso de mezclas de principios activos, con diferentes modos de acción.


La deltametrina es un piretroide sintético con actividad insecticida y acaricida de amplio espectro. Su acción afecta el sistema nervioso central y periférico de los insectos, actuando en los canales de sodio de la membrana nerviosa, lo que provoca la interrupción de la transferencia de iones y la transmisión de impulsos entre las células nerviosas. Su molécula es de baja toxicidad sobre los mamíferos, con muy buena capacidad insecticida y efecto de volteo.


ree

Se debe realizar una inspección cuidadosa ya que habitan en variedad de refugios por lo que suele ser un problema en baños, cocinas e inodoros (y en áreas donde hay fugas de agua). Y también puede ser un huésped en salas de estar, áreas públicas y basureros.


En los casos de alta infestación y luego de haber corregido los problemas que favorecen su presencia, se pueden aplicar insecticidas químicos formulados a base de piretroides sintéticos residuales, ya que estos insectos son muy sensibles a tales domisanitarios. Luego de un monitoreo exhaustivo, de sebe intervenir con aplicaciones en grietas y posibles lugares de refugio mediante pulverización, fundamentalmente localizando el nido y actuando sobre él.


Los piretroides se consideran insecticidas axónicos, compuestos de sustancias más estables o se degradan más lentamente en presencia de luz solar que las piretrinas, y generalmente son eficaces contra la mayoría de las plagas de insectos. Su acción afecta el sistema nervioso central y periférico de los insectos, actuando en los canales de sodio de la membrana nerviosa, provocando la interrupción de la transferencia de iones y la transmisión de impulsos entre las células nerviosas.


La deltametrina es uno de los componentes más utilizados en todo el mundo. Es un piretroide sintético con actividad insecticida y acaricida de amplio espectro, que actúa por contacto e ingestión afectando al sistema nervioso de los artrópodos y provocando su muerte. Su molécula manifiesta baja toxicidad sobre los mamíferos, con muy buena capacidad insecticida y efecto de volteo.


Mantenimiento y seguimiento


Una vez realizado el control químico adecuado, es importante mantener un programa de seguimiento y prevención para evitar reinfestaciones. Este debe incluir: inspecciones regulares, realizando evaluaciones periódicas para detectar signos tempranos de actividad; mantenimiento de la higiene, con prácticas de limpieza rigurosas y manejo adecuado de residuos; y un monitoreo mediante trampas, para evaluar la eficacia del control y detectar posibles reinfestaciones a tiempo.


El compromiso a largo plazo con las prácticas de prevención y el monitoreo regular son esenciales para mantener los establecimientos libres de Blattella germanica y otras plagas.

 
 
 

Comments


WhatsApp
bottom of page