top of page

Piretroides y IRC: combinación clave contra moscas de la fruta

  • Writer: Fumigaciones Mar del Plata
    Fumigaciones Mar del Plata
  • Aug 23
  • 4 min read

Las moscas del género Drosophila, especialmente D. melanogaster, son plagas con ciclos biológicos que pueden completarse en solo 7 días, contaminando alimentos con patógenos y dañando cultivos frutícolas. En este artículo analizamos su biología, riesgos y estrategias de control integrado, destacando el uso combinado de piretroides y reguladores de crecimiento (IRC) para un manejo eficaz y sostenible.


ree

Las especies del género Drosophila, conocidas como “moscas de la fruta”, son pequeños dípteros que se alimentan y reproducen en frutos en proceso de fermentación y otros sustratos orgánicos húmedos. En la mayoría de los ambientes urbanos y agrícolas, más del 95% de las poblaciones corresponden a Drosophila melanogaster y Drosophila simulans.


En ambientes domésticos, su proliferación está vinculada a la presencia de frutas maduras o dañadas, residuos orgánicos y restos líquidos azucarados. En entornos productivos como viñedos o frutales, las poblaciones aumentan progresivamente a medida que avanza la temporada de cosecha.

 

Descripción morfológica


La Drosophila melanogaster es un díptero de pequeño tamaño, generalmente de entre 2 y 4 milímetros de longitud, con cuerpo de tonalidad amarillenta a marrón claro y bandas transversales más oscuras en el abdomen. Presenta un par de ojos compuestos de gran tamaño y color rojo intenso, característicos de la mayoría de las cepas silvestres, y antenas cortas provistas de una arista plumosa. Sus alas son transparentes, de venación simple y adaptadas para un vuelo rápido y de corta distancia.


ree

Las larvas son ápodos, de color blanco cremoso y aspecto vermiforme, alcanzando en ocasiones hasta 6 milímetros de longitud, y poseen una cápsula cefálica poco diferenciada. La pupa, de forma oblonga, se desarrolla fuera del sustrato de alimentación larval, generalmente en la superficie de la fruta o en proximidades, y se distingue por la presencia de un par de tubos respiratorios bifurcados en uno de sus extremos. En el caso de la especie exótica Drosophila suzukii, el macho puede identificarse por una mancha oscura en el borde anterior de cada ala, mientras que la hembra posee un ovipositor serrado que le permite perforar frutos sanos de piel blanda.

 

Ciclo biológico y Tasa de reproducción


Su ciclo biológico es notablemente rápido y eficiente, lo que explica su alta capacidad de proliferación en ambientes favorables. En condiciones óptimas de temperatura (alrededor de 25 °C) y humedad, puede completarse en tan solo 7 a 8 días.


ree

Comienza con la oviposición, en la que la hembra deposita entre 700 y 800 huevos a lo largo de su vida, que dura aproximadamente de 20 a 30 días. Los huevos, diminutos y de color blanquecino, suelen colocarse sobre la superficie de frutas maduras o en descomposición, así como en otros sustratos orgánicos húmedos. Tras 12 a 24 horas, eclosionan y emergen las larvas, que atraviesan tres estadios de desarrollo alimentándose intensamente de pulpa y jugos en fermentación durante 4 a 5 días.


Luego, pasan a la fase de pupa, inmóvil y protegida por una cubierta rígida, en la que se produce la metamorfosis hacia el adulto; esta etapa dura entre 2 y 3 días. Los adultos recién emergidos alcanzan la madurez sexual en apenas 24 horas y comienzan inmediatamente un nuevo ciclo reproductivo, lo que permite que, bajo condiciones favorables, la población se multiplique de forma exponencial en cortos periodos de tiempo.

 

Daños y Riesgos


La presencia de Drosophila melanogaster en ambientes domésticos y comerciales implica diversos daños y riesgos que van más allá de la simple molestia por su abundancia. En hogares, estas moscas actúan como vectores mecánicos de microorganismos patógenos, pudiendo contaminar alimentos y superficies con bacterias como Escherichia coli, Salmonella y Listeria monocytogenes, lo que representa un riesgo para la salud humana, especialmente en personas con sistemas inmunológicos comprometidos. Además, su actividad sobre frutas y verduras acelera el proceso de descomposición y fermentación, generando malos olores y pérdidas de alimentos. En entornos agrícolas, como viñedos, las especies D. melanogaster y D. simulans afectan principalmente frutos dañados o agrietados, depositando huevos en tejidos expuestos y facilitando la proliferación de microorganismos causantes de la podredumbre ácida o “sour rot”. Esta condición puede extenderse rápidamente entre racimos, afectando la calidad y cantidad de la cosecha, y provocando pérdidas económicas significativas. Asimismo, la introducción de especies exóticas como Drosophila suzukii, capaz de ovipositar en frutos sanos de piel blanda, representa una amenaza creciente para diversas producciones frutícolas, aumentando el riesgo de daños y complicando el manejo fitosanitario. Por tanto, el control adecuado de estas moscas es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, la calidad de los productos y la higiene en los espacios afectados.


ree

Monitoreo y control


El monitoreo de poblaciones de Drosophila melanogaster es fundamental para tomar decisiones acertadas en el manejo de esta plaga, utilizando trampas con cebos como vinagre de sidra de manzana o levadura para capturar adultos y detectar su presencia temprana. En cuanto al control químico, se emplean principalmente insecticidas que actúan sobre adultos, ya que las larvas están protegidas dentro de los frutos. Entre los productos más usados se encuentran las piretrinas y los piretroides.


Estos últimos son insecticidas químicos sintéticos que actúan como piretrinas. La deltametrina pertenece al grupo de los piretroides y es el ingrediente activo de LOCK®, que garantiza una muy buena capacidad insecticida y efecto de volteo, logrando una gran acción de desalojo, especialmente en lugares o espacios de acceso más complicados. Al ser una espuma en base acuosa con baja concentración, puede aplicarse en sitios sensibles garantizando un efecto residual prolongado.

 

Reducción de la carga y mantenimiento


La prevención efectiva de infestaciones requiere un manejo riguroso de frutas, verduras y fuentes de azúcares en entornos domésticos, comerciales y agrícolas. Las frutas maduras o dañadas deben almacenarse en refrigeración (≤4°C) o en recipientes herméticos, eliminando semanalmente los residuos orgánicos. Las verduras en descomposición y sus líquidos percolados, principal fuente de nutrientes para larvas, deben removerse diariamente, lavando las superficies con detergentes alcalinos (pH ≥9) que disuelvan los azúcares fermentados y las películas biológicas.


Para áreas de procesamiento, se recomienda: 


  • Limpieza enérgica con soluciones de hipoclorito de sodio (100-200 ppm) o amonios cuaternarios para desinfectar, seguido de enjuague con agua a presión (>50°C) para eliminar residuos adhesivos.

  • Secado exhaustivo de pisos y superficies, ya que la humedad residual favorece la oviposición.

  • Manejo de desechos en contenedores con cierre hermético y bolsas de doble capa, ubicados lejos de zonas críticas.

  • Estas prácticas, combinadas con trampeo masivo y controles químicos focalizados, rompen el ciclo reproductivo de Drosophila al eliminar sus sustratos vitales.


 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
WhatsApp
bottom of page