Control de moscas cadavéricas: diferencias entre Acetamiprid y Tiametoxam
- Fumigaciones Mar del Plata

- Sep 22
- 3 min read
Las moscas cadavéricas representan un problema sanitario y productivo en Argentina. Su rápido ciclo de vida y capacidad de dispersión exigen estrategias de control integradas, donde los neonicotinoides, junto con cebos alimenticios que combinan feromonas y azúcares, ofrecen resultados eficaces y sostenibles.

Las moscas cadavéricas, pertenecientes a la familia Calliphoridae y comúnmente conocidas como moscas verdes o azules metálicas, están ampliamente distribuidas en Argentina. Si bien cumplen un rol ecológico fundamental en los procesos de descomposición de materia orgánica, en los sistemas productivos y en ámbitos urbanos su presencia representa un problema sanitario y económico de gran relevancia.
Su ciclo de vida es corto y en condiciones favorables puede completarse en menos de dos semanas. Las hembras depositan sus huevos sobre restos animales en descomposición, basura húmeda o alimentos en mal estado, y en la producción pecuaria pueden hacerlo sobre heridas en animales vivos, provocando cuadros de miasis cutánea. Su gran capacidad de vuelo y dispersión, junto con las condiciones cálidas y húmedas de gran parte del país, favorecen la proliferación de poblaciones masivas durante primavera y verano.

Los daños asociados a estas moscas son múltiples. En primer lugar, constituyen vectores mecánicos de bacterias, virus y parásitos, que contaminan alimentos, agua, utensilios y heridas. En la ganadería afectan el bienestar animal, al provocar dolor, infecciones y pérdida de apetito en los animales infestados. También generan problemas de higiene y salubridad en ámbitos urbanos e industriales, particularmente en frigoríficos, criaderos de aves y basurales.
Controlando la población
El control debe basarse en medidas integradas. La higiene y el manejo ambiental (retiro de cadáveres, disposición adecuada de residuos y limpieza de instalaciones) constituyen el primer paso. Sin embargo, en situaciones de alta presión poblacional resulta indispensable el uso de insecticidas. Entre los más efectivos se encuentran los neonicotinoides, una familia de moléculas insecticidas que actúan como agonistas de los receptores nicotínicos de acetilcolina en el sistema nervioso de los insectos. Al unirse de forma persistente a estos receptores, generan una estimulación continua que deriva en hiperexcitación, parálisis y muerte del insecto. Los neonicotinoides tienen la ventaja de actuar tanto por ingestión como por contacto y, en algunos casos, de manera sistémica, lo que amplía su espectro de acción.
En el caso del control de moscas cadavéricas en Argentina, dos activos de esta familia son ampliamente utilizados: Acetamiprid y Tiametoxam. Aunque ambos pertenecen al grupo de los neonicotinoides, presentan diferencias estructurales y funcionales que repercuten tanto en su eficacia como en su perfil ambiental.

El Acetamiprid pertenece al subgrupo de los neonicotinoides ciano-sustituidos. Esta característica estructural le confiere un perfil toxicológico y ambiental más favorable, con menor impacto sobre organismos no blanco en comparación con otros representantes de la familia. Su residualidad es moderada, lo que permite un control efectivo de poblaciones medias de moscas, y su modo de acción por contacto e ingestión lo hace versátil en distintos escenarios. Además, algunos estudios señalan que presenta menor riesgo sobre insectos benéficos, lo que lo convierte en una herramienta interesante para programas de manejo racional.
El Tiametoxam, en cambio, no pertenece al grupo ciano-sustituido sino a la familia de los nitroguanidínicos, lo que le otorga mayor potencia y persistencia en el tiempo. Su afinidad más elevada por los receptores nicotínicos genera un efecto de acción rápida (“knockdown”), acompañado de una residualidad prolongada en las superficies tratadas. Por ello se recomienda en situaciones de alta presión de moscas, donde se necesita un control inmediato y duradero. Sin embargo, su mayor potencia y uso extendido elevan el riesgo de aparición de resistencias, lo que obliga a utilizarlo de manera rotativa con otros modos de acción y a no depender exclusivamente de este activo.

En conclusión, aunque tanto el Acetamiprid como el Tiametoxam son insecticidas efectivos contra moscas cadavéricas, sus diferencias estructurales y ambientales marcan distintos escenarios de uso: el Acetamiprid, como neonicotinoide ciano-sustituido, presenta un perfil más amigable con el medio ambiente y resulta adecuado en infestaciones moderadas; el Tiametoxam, con mayor potencia y residualidad, es más apropiado en condiciones de alta presión poblacional. En ambos casos, el éxito del control depende de su integración con cebos alimenticios enriquecidos con feromonas y azúcares, que aseguran primero la atracción inmediata y luego la ingestión sostenida del producto, logrando un manejo más eficaz y sustentable de esta plaga.







Comments